lunes, 22 de diciembre de 2014

AUTOEVALUACIÓN


Auto evaluación

Bueno, final de año 2014, final del primer cuatrimestre del segundo curso de FCAFE, final de la asignatura de educación del movimiento. Tengo que decir que esta asignatura ha sido un tanto inesperada para mi, me ha sorprendido en muchos ámbitos, empezando por la materia impartida.

En un principio pensaba que la asignatura trataba de como enseñar a los mas pequeños a moverse o de realizar lo propio con ancianos, para que ni unos ni otros tuvieran problemas en su sistema locomotriz, pero luego resultó que consistía mas en crear un nuevo concepto sobre la educación, bueno, mas bien en darnos la capacidad y los conocimientos para que cada alumno cree su propio concepto y tenga sus propias ideas, tanto de la educación como de la educación física, como de las diferencias de sexo.

Otra de las sorpresas que me encontré en la asignatura fue el echo de que no hubiera examen, una forma muy sutil, y buena a mi modo de ver, de que los alumnos tuvieran un seguimiento continuo de la asignatura, y no se olvidaran de ella hasta que llegara enero. El modo de impartir la asignatura nos “obligó” a cooperar entre nosotros y trabajar en equipo, pues han habido muchos trabajos a entregar por grupos. Esto te dota de capacidades que no aparecen en el curriculum de la asignatura como pueden ser, la paciencia, empatía, el compañerismo, o la cooperación, es decir, trabajar en conjunto y en la misma dirección para que el trabajo final sea el mejor posible.

Todos estos trabajos, ya sean individuales o en grupos, debían ser expuestos ante toda la clase luego y por lo tanto estamos ante otro ámbito que nos ha mejorado esta asignatura, la oratoria, la capacidad de hablar en público y de desenvolvernos con soltura. Gracias a “educación del movimiento” nos hemos familiarizado con dichas exposiciones y adquirido, por tanto, una experiencia de cara al público, que nos ayudará en nuestro futuro a que no nos ocurran cosas como el famoso “miedo escénico”. También pienso que hemos mejorado en nuestras capacidades de redacción, pues hemos tenido que redactar varios artículos, ensayos, o escritos en los que debíamos mostrar nuestras opiniones y reflexiones sobre asuntos comprometidos o complicados, como por ejemplo, si las diferencias entre hombres y mujeres estaban originadas por lo biológico o lo social, por lo tanto tuvimos que tener cuidado con lo que escribíamos y como lo escribíamos.

Desde el punto de vista de la teoría, hemos aprendido las concepciones del cuerpo, hemos visto distintos estudios sobre los hombres y las mujeres, leído artículos y libros sobre la educación como “mal de escuela” y documentales como “la educación prohibida”. Tanto el libro como el documental, ambos te hacen plantearte el sistema educativo actual y a forma que tenemos de impartir las clases, ponen en duda tanto el sistema generacional como la meritocrácia, donde solo avanzan los mejores y todo esto, una vez finalizado la asignatura te ayuda a crear tu propio concepto sobre la educación. Recomiendo fervientemente la lectura del libro de Pennac “mal de escuela” al igual que la visualización del documental-película “educación prohibida”, ambos te aportan un punto de vista sobre la educación que no se enseña en las aulas y por tanto, algo a tener muy en cuenta.

Por otra parte nos hemos introducido algo mas en el mundo de la informática con la puesta en marcha de un blog individual, donde cada alumno ha plasmado sus pensamientos o lo que ha creído conveniente, a parte de las actividades obligatorias mandadas por el profesor que servían como guía de la asignatura. Me gustaría hacer una aclaración sobre el tema del blog, bueno, mas una petición que una aclaración y es que, me gustaría que se tuviera mas en cuenta el contenido del propio blog que la presentación, pues hablo por mi, pero en mi caso he tenido bastantes problemas con el apartado de diseño y edición, ya que ha sido mi primera vez como bloggero y no conozco las herramientas para arreglar algunos problemillas que me han ido surgiendo por el camino, que seguro que existen.

Casi para finalizar dedicaré una líneas al docente, Jose Manuel Brotons Piqueres, que ha tenido la capacidad y la paciencia necesaria para hacernos comprender todas y cada una de las tareas mandadas por el, y por esto, creo, que a los alumnos nos ha sido mas fácil la realización de las tareas, ya que cuando conoces el ¿por que? De una tarea la afrontas con mucha mayor energía y entusiasmo. Sin embargo, me gustaría destacar el único aspecto negativo (si se le puede llamar así) de la materia, que no tiene nada que ver con la actitud del profesor. Me refiero a las horas de clase, en mi opinión deberían incluir mas material práctico, pero práctico de verdad, donde los alumnos interaccionen unos con otros realizando debates, dando su opinión, enfrentándose entre ellos, siempre desde el respeto, ya que como dice Punset en una de sus entrevistas en el programa de TVE2 “redes” para aprender es necesario que exista un componente práctico y que el alumno este implícito en la tarea, es decir, que sea partícipe de ella.

Por último finalizaré con mi nota numérica, con mi evaluación. En mi opinión, creo que he sido un alumno que ha aportado mucho a la clase, pues para comenzar, no he faltado a ninguna clase (excepto una porque estaba enfermo) y en todas ellas he tenido una participación activa en el transcurso de la clase, realizando intervenciones, dando mi punto de vista sobre lo que se estaba exponiendo en el aula, ya fuera afirmando o estando en desacuerdo con lo que decía el profesor, lo que nos lleva al siguiente punto. Creo que muchos alumnos se callan sus propios pensamientos si no van en consonancia con lo que está diciendo el profesor, pero ese no es mi caso, tanto si lo he compartido como si lo he rechazado, siempre he mostrado mi punto de vista en las clases, si es cierto que a veces me ha llevado a pequeños debates, pero creo que estos pequeños debates son los que enriquecen a la persona y favorecen a todos los integrantes del debate, pues cuando tienes oposición es cuando te exprimes al máximo y tratas de buscar el mas mínimo detalle para decantar la balanza a tu favor. Tengo que decir que he llevado el blog lo mas al día posible, pues tengo dos trabajos fuera de horario escolar y me estoy preparando el examen oficial de idioma B1 (inglés), lo que obviamente resta tiempo, pero aun así, he cumplido con todas las tareas obligatorias y he añadido alguna complementaria que he creído conveniente e interesante, sobre todo vídeos. Además opino que en la mayoría de exposiciones en las que he participado, mi soltura, mi dominio de la materia y mi corrección de cara al alumnado ha sido notable, junto con una buena presencia. Por todo lo mencionado anteriormente creo que mi nota debería de estar en torno al 9, ya que considero que siempre se puede hacer mejor, como bien dice una de mis frases favoritas: “si crees que eres el mejor en algo, siempre habrá alguien mejor que tu. Sigue mejorando”.

Bueno, con este extenso artículo de opinión me despido de mis lectores como alumno de la asignatura, espero poder seguir escribiendo aunque ya no esté cursando la materia de EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO, darle las gracias a mi profesor y a los alumnos por hacer de este cuatrimestre un cuatrimestre inolvidable.

Un saludo a todos mis lectores, Feliz Navidad.

Roberto Reina

jueves, 18 de diciembre de 2014

IDEOLOGÍA DEL RENDIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

¿QUE ES LA IDEOLOGÍA?

 Es un conjunto de ideas relacionadas entre sí.
Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, lo social, lo científico-tecnológico, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. Y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y súbita, revolucionaria, o paulatina –ideologías reformistas), o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).

¿Qué es la ideología del rendimiento?

Para describir la ideología del rendimiento tomaremos la definición realizada por Devís y Molina (1998) y Devís (2001). La ideología del rendimiento hace referencia al conjunto de ideas, creencias, valores, compromisos y prácticas, basadas en el deporte competitivo y de élite, qué conciben el resultado y la victoria como el principal propósito de las actividades físico-deportivas.

2. CONCEPTO, AUTORES  Y TEORÍAS QUE LA JUSTIFICAN (A FAVOR Y EN CONTRA).

v    Según Devís  en su artículo "la ideología del rendimiento se apoya en el desarrollo de habilidades físicas, cuyo foco de atención es el deportista de élite y el alumnado más capacitado de las clases, y su fin es el de formar exitosos equipos deportivos escolares". 

v    Andrew Sparkes (1988)  habla de esto como "perspectiva deportiva", porque se asienta en el entrenamiento, la meritocracia, la racionalidad técnica y el elitismo. Es decir, esta ideología no se fija en el proceso, únicamente tiene en cuenta el resultado. Esto se puede ver fácilmente en una clase de Educación Física, donde mediante un simple juego o actividad, el profesor busca la máxima competencia, que todos busquen ganar, competir entre ellos para ser los mejores, cuando esto no debería darse en una clase de niños. Se debe aprender, se debe tener un fin en la clase y querer llegar a unos objetivos planteados, pero no sólo para ganar, sino también para pasárselo bien. Fuera de las clases, en el deporte individual o en equipo de cada persona esta ideología sí que se tiene que tener en cuenta para ser el mejor, pero no en una clase de Educación Física.


v    Tinning (1990) la ha llamado ‘ideología de la victoria’

v    Barbero (1996) ha utilizado la expresión ‘elitismo motriz’.

v    (Gramsci, 1976; Torres, 1991; Williams, 1976). “El nivel más oculto e inconsciente de una ideología llega cuando se convierte en hegemónica, es decir, cuando sus ideas, creencias, valores, compromisos y prácticas se aceptan totalmente y se consideran como naturales, normales o de sentido común”.


v    La identificación de las distintas ideologías sociales que pueden manifestarse en la asignatura de educación física es de crucial importancia para detectar contenidos no deseables que pudieran desarrollarse en el ámbito del currículum oculto (Kirk, 1990)


Por otro lado encontramos otros autores, los cuales ponen en conflicto esta ideología exponiendo sus teorías en contra de “la ideología del rendimiento”.

v    Thernborn (1987), las ideologías someten y cualifican a las personas diciéndoles y haciéndoles reconocer:
·        Lo que existe y lo que no.
·        Lo que es bueno y lo que es malo.
·        Lo que es posible e imposible.


v    Según: Apple(1986) y Kirk (1990).

·       Las ideologías se presentan en diversos niveles de consciencia: unas tienen un carácter más explícito como, por ejemplo, las religiones o los programas políticos, mientras que otras se presentan en un nivel más implícito a través de supuestos inconscientes y creencias irreflexivas (Kirk, 1990). El nivel más oculto e inconsciente de una ideología llega cuando se convierte en hegemónica, es decir, cuando sus ideas, creencias, valores, compromisos y prácticas se aceptan totalmente y se consideran como naturales, normales o de sentido común.

v    Los alumnos que presentan incompetencia motriz pueden ser víctimas del aislamiento o rechazo social por parte de sus compañeros y sufrir la angustia del ridículo en los contextos de práctica. Esta situación suele llevarles a una sería percepción de incompetencia y a sufrir las consecuencias psicológicas qué ello comporta más allá del descenso de la motivación, como son el aumento de la ansiedad e inhibición en las actividades, la falta de concentración o la disminución de la autoestima (Gómez et al., 2006; Ruiz, 1995)

v    Aquellos jóvenes que presentan una alta percepción de competencia motriz presentan mayor motivación para la participación en actividad física y que aquellos qué presentan una orientación a la tarea muestran patrones motivacionales más adecuados que los orientados al ego (Castillo, Balaguer, y Duda, 2002;et al.)

3. EJEMPLOS DE ESTA IDEOLOGÍA Y CASOS PRÁCTICOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN.

- El caso de un profesor de educación física, que jugaba al baloncesto y aprecia y exalta las cualidades específicas del baloncesto en varios alumnos  qué practican baloncesto, centrando su atención, trabajo y actividades en ellos  y apartando al resto de los alumnos a realizar otras actividades  no dirigidas ni supervisadas por él.  Se trata de un claro caso discriminatorio por parte del profesor no sabiendo separar sus intereses y aficiones personales con los intereses particulares del grupo de alumnos y nos sabiendo crear un grupo de trabajo cohesionado y actividades adaptadas al nivel del conjunto del alumnado.


- Otro caso sería la libertad que da el profesor a los alumnos en la asignación de equipos deportivos a la hora de realizar una actividad (partido). Son los capitanes los que, tras retarse (pares o nones), empiezan con la elección de jugadores dejando siempre en último lugar a los alumnos que peor se les da la actividad o los menos aventajados deportivamente. Esta forma de elección provoca un sentimiento de malestar y de rechazo a los alumnos que siempre son los últimos en ser escogidos.  Una discriminación así podría evitarse si el profesor enumera a los niños en unos o doses y así realizar el equipo uno y el equipo 2.

-Pheerapoon, un niño tailandés de 11 años y unos escasos 25 kg se dedica al boxeo profesional.

- Por ultimo otro ejemplo sería el de las olimpiadas de los niños en clase. Donde las diferentes clases del mismo año y nivel compiten para ganar las olimpiadas, es decir, realizan competiciones de salto de longitud, de altura, velocidad y resistencia, y los que más medallas de oro consigan ganan. En este espacio promocionan el juego limpio y el deporte para todos, pero es aquí donde resaltan las diferencias ya que no todos los niños compiten sino que es el profesor el encargado de seleccionar los mejores en cada prueba. Es aquí donde se sustenta unos principios de exclusión ya que sólo los buenos alumnos son los que tienen oportunidad de participar y retarse con los demás.


4. CONCLUSIONES.
No debemos buscar al deportista de élite, ni al alumnado más capacitado de las clases, ni formar exitosos equipos deportivos escolares porque esta perspectiva como hemos dicho anteriormente se asienta en el entrenamiento y en el elitismo sobre todo. Fomenta la exclusión, el sufrimiento ligado al rendimiento, se utiliza continuamente el lenguaje de la selección y por tanto, en el ámbito escolar (educación física), se produce un conflicto de intereses. El sistema educativo no es concerniente al deporte de élite puesto que este último debería desarrollar su propia estructura fuera de la escuela. En la educación física, como asignatura, no debiera buscar grandes campeones deportivos, al igual que en lengua y literatura, no se debe buscar grandes novelistas.

"La Educación Física, como asignatura del sistema escolar, no debe buscar grandes campeones deportivos, como tampoco la asignatura de lengua y literatura busca crear grandes novelistas o la de música famosos compositores".


5. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=jRsUkE0xLLQ

6. BIBLIOGRAFÍA
El caso de Pedro:
http://www.savethechildren.es/det_notyprensa.php?id=1&seccion=NP



RELACIÓN ENTRE PRINCIPIOS

Principio de utilidad

Se trata de valorar y asegurar que las estrategias y actuaciones elegidas que proporcionan el máximo beneficio y el mínimo daño en la salud de la población. Se dividen en dos; beneficencia y no-maleficencia, las cuales consisten como su nombre indica en buscar el bien común de la población y por otra otra parte no producir malestar en la población.

Principio de autonomía

Este principio consiste en asociar la salud junto con con la libertad y la intimidad de las personas y las comunidades, por lo tanto rechaza la coacción y exige el consentimiento informado de los implicados

Principio de justicia

La distribución de los bienes y el poder entre la población, así como los beneficios y las cargas o problemas asociados a las estrategias de promoción de la salud y por extensión de la actividad física relacionada con la salud

Principio de responsabilidad

Consecuencias y obligaciones de las acciones personales, profesionales y sociales en el mundo. Además posee un horizonte de futuro que va más allá de la duración de una vida.

Los principios pueden actuar en consonancia, varios a la vez, pero siempre debemos  tener en cuenta que quizás en algún momento de la tarea algún principio se contradiga con otro, como por ejemplo el de beneficencia y el de autonomía serán entre comillas contrarios, o como mínimo muy diferentes, de los de no-maleficencia y justicia. Por esto debemos realizar un análisis de cada situación que se nos plantee y de cada sujeto, para así en situaciones distintas tener en cuenta principios diferentes, ya que trabajar con principios como los de justicia y no-maleficencia puede resultar un tanto conservador y sin embargo los de autonomía y beneficencia favorecerán algo más el desarrollo del sujeto.

Investigando sobre la relación entre principios hemos encontrado según Diego Gracia el principio de beneficencia es inseparable del de autonomía. “lo beneficioso lo es siempre para mi y en esta situación concreta, razón, por la cual es incomprensible separado de la autonomía. No se puede hacer el bien a otro en contra de su voluntad, aunque si estamos obligados a no hacerle mal”

A pesar de que hemos dicho anteriormente que se trabaja prácticamente, con parejas de principios, sería incorrecto otorgarles la misma importancia, pues en cada situación nos veremos obligados a otorgarle a uno cierta preferencia frente al otro, ya que sino entrarían en conflicto y la sesión o el trabajo carecería de carácter principal, es decir, tiene que haber un objetivo principal y para ello necesitaremos mas a un principio que a otro, a pesar de ser los dos importantes.

Sin embargo reconocer que existe esta tensión quiere decir que se concede importancia a los dos principios, como hacen los filósofos americanos Beauchamp y Childress. Ellos consideran que tanto el principio de beneficencia como el de autonomía son primordiales, es decir, tienen la misma importancia. Sin embargo, en la práctica, ante una situación concreta nos podemos ver obligados a jerarquizar los principios.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO

Hola lectores, aquí os dejo un video en el que nos muestran varios conceptos sobre la palabra movimiento, nos explica como el deporte nos puede ayudar a ser mejores estudiantes y mejores personas, y también habla sobre como la forma de aprender ha cambiado a lo largo de la historia. Actualmente la tendencia es que "solo" se aprende vivenciando, que relacionándolo con el grado que los estudiantes de educación del movimiento estudiamos, podemos comentarlo mas de cerca, puesto que nosotros estamos sometidos a muchas clases practicas en las que es necesaria la vivencia del movimiento para aprender.

Dicho todo esto, os dejo con el video.

https://www.youtube.com/watch?v=zANzMxC7uK4

martes, 16 de diciembre de 2014

"PUZZLE"


Una vez finalizada la practica “puzzle” puedo asegurar con certeza, que para mi, se trata de una técnica distinta, fuera de lo normal y de la estandarización que sufre el trabajo hoy en día, es más rica en cuanto a conocimiento se refiere, pues no se trata de almacenar “simple” información sobre un tema para dominarlo, sino que una vez finalizado esta fase de la búsqueda existe la posibilidad de comentarlo, ponerlo en duda, debatirlo con otros miembros tanto del grupo como de otros grupos. Y es este paso el que lo enriquece, pues extrapolándolo a todos los ámbitos de la vida se diría que cualquier cosa, tema, asunto o materia que se pueda poner en común, debatirlo y compartirlo con otras personas para conocer sus opiniones y sus puntos de vista, sin duda, nos dará otra perspectiva de la materia que creíamos conocer, y probablemente nos la replantearemos, cambiando el concepto que teníamos por uno mas completo en el que incluyamos cosas nuevas aprendidas de otras personas, abriendo así nuestra mente.

Como contrapartida podríamos destacar el necesario compromiso que deben adquirir cada integrante del grupo para con sus compañeros. ¿Por que? porque si alguno de estos no cumple con su cometido la mesa se queda coja, debido a que todos serán expertos en la materia asignada menos el individuo que no haya cumplido con su obligación y no haya equiparado su compromiso con el del resto como resultado tendremos a tres o cuatro participantes que dominarán cada cual su tema a la perfección pero nos quedará una persona que no puede aportar la misma calidad de conocimientos sobre su propio tema que la que aportan el resto con sus temas correspondientes.

            Dicho todo lo cual, podemos concluir diciendo que el funcionamiento de la técnica hace honor, y depende, de su propio nombre, es decir de que todo encaje como un “PUZLE”




domingo, 30 de noviembre de 2014

NUNCA TE RINDAS

Aquí os dejo un video inspirador, tanto para estudiar (educación) como para el deporte (movimiento), en el se muestra como personas que fueron apartadas y/o rechazadas, no se rindieron y triunfaron en la vida.

https://www.youtube.com/watch?v=9Z2HjgzN7oc

domingo, 23 de noviembre de 2014

SOBRE EL VALOR EDUCATIVO DE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Los seres humanos experimentan, y a través de esas experiencias aprendemos, más bien adquirimos experiencia en base a nuestros aciertos o a nuestros errores, pero parte de nuestra vida, tal y como la conocemos, no sería posible sin la educación, y esta no se aprende de simples experiencias vividas. Para la educación es necesaria la interacción entre las personas, alguien debe impartirla, sobre nuestras acciones, gente de mayor edad, con un reconocimiento social o una sabiduría, puede guiarnos en el camino, indicarnos que comportamiento es el adecuado o que será mejor para nosotros. Este motivo es por el cual se diferencia la ecuación de la experiencia, la ecuación, a parte de ser impartida por otra persona generalmente, tiene sus motivos y su justificación.

Una forma de transmitir conocimientos a la vez que se educa es la educación física, que al contrario de lo que se pensaba antiguamente, sirve para educar mediante el ejercicio físico, y no es una mera herramienta para el entrenamiento del cuerpo y sus capacidades físicas. En esta nueva concepción de la educación física se le da importancia a las relaciones con los compañeros dentro de la clase, las emociones que experimentan en ellas y los VALORES que tratan (los maestros) que aprendan en cada sesión.
Peter Arnold propone tres dimensiones sobre la educación física: la educación sobre el movimiento, refiriéndose al campo de estudio o cuerpo teórico con un valor intrínseco; la educación a través del movimiento, haciendo referencia a los fines y valores extrínsecos de los cuales el movimiento va indirectamente asociado, como la salud; y por último la educación en movimiento, relacionada con los valores intrínsecos, es decir, la práctica de actividad física permite la autorrealización. Se consigue mediante la práctica.

Para favorecer la correcta ejecución de la practica y que se logren los objetivos deseados, las prácticas deben ser dirigidas hacia donde nos interesa, intentando en todo momento que los valores positivos y las buenas sensaciones sean protagonistas en cada ejercicio de cada sesión, de este modo los alumnos aprenderás a través de su cuerpo el respeto, la amistad, el compañerismo y muchos mas…


Por último debemos tener en cuenta también que pueden existir sujetos en la clase con problemas para la integración o que no se les de tan bien el deporte como al resto y es nuestro deber hacer que estas personas se integren al grupo y fomentar en ellos un deseo de hacer deporte mediante la practica divertida, ya que de sus experiencias de jóvenes dependerá mucho su practica del deporte en su vida adulta.